top of page

Autoestima. Amar la criatura en nosotr@s.

  • Foto del escritor: Mariana Orro
    Mariana Orro
  • 14 mar
  • 3 Min. de lectura

A veces en el gran océano de las redes sociales, los medios de comunicación, o las conversaciones que llegan por aquí y por allá mientras tomo un café, o busco mi lugar en el vagón del metro, escucho algunas cosas sobre la autoestima que me dejan inquieta.


Algunas frases que se presentan como motivadoras y de autoestima positiva, en realidad pueden ocultar aspectos egotistas y narcisistas que dificultan una mirada real y amorosa hacia lo que hay en nosotr@s. Son discursos que inflan un aspecto propio a costa de los demás, frases que priorizan la superficialidad o la apariencia, y también algunas que tratan de evitar o de estar por encima de la empatia hacia los demás o la vulnerabilidad propia.


  • "Soy el/la mejor en lo que hago". Esta afirmación puede ser cierta, pero un narcisista la usaría para menospreciar a los demás.

  • "Nadie puede hacerlo como yo". Excluye la posibilidad de que otros tengan habilidades o talentos similares o superiores.

  • "Si no fuera por mí, esto no funcionaría". Minimiza la contribución de los demás y se atribuye todo el mérito.

  • "Yo no tengo que cambiar, los demás son los que están equivocados". Incapacidad para la autocrítica y proyección de la culpa.

  • "Soy superior a los demás". Busca constantemente la validación externa y la comparación para sentirse superior.

  • "Lo importante es cómo te ven los demás". Prioriza la imagen pública sobre la autenticidad.

  • "Debes ser siempre perfecto/a". Establece estándares irreales y genera ansiedad.

  • "Solo los ganadores importan". Fomenta la competitividad extrema y el desprecio por los demás.

  • "Mostrar debilidad es un signo de fracaso". Impide la conexión emocional genuina.

  • "No necesito a nadie". Niega la necesidad de relaciones interpersonales sanas.

  • "Las emociones son para débiles". Rechaza la expresión emocional y la empatía.


Claudio Naranjo, psiquiatra y gestáltico chileno, concebía la autoestima como un aspecto fundamental del desarrollo personal y la salud mental. Para Claudio la autoestima no se trataba simplemente de sentirse bien con uno mismo, sino de un proceso profundo de autoconocimiento, aceptación y coherencia interna.


Algunos de los aspectos de este proceso en un@ mism@ que se abordan en terapia pueden de forma sencilla nombrarse asi:


  • Autoestima como amistad interna: Naranjo describía la autoestima como "sentirse amigo de uno mismo". Esto implica cultivar una relación de aceptación, comprensión y compasión hacia uno mismo, reconociendo tanto las fortalezas como las debilidades.

  • La enemistad interna como fuente de sufrimiento: Según Naranjo, gran parte del sufrimiento emocional proviene de la "enemistad de cada uno", es decir, del auto-rechazo y la auto-crítica constante.

  • Coherencia entre propósitos y realidad: Para Naranjo, la autoestima está estrechamente ligada a la coherencia entre los propósitos de la persona y su realidad. Cuando existe una discrepancia significativa entre lo que uno quiere ser y cómo se percibe a sí mismo, la autoestima se ve afectada negativamente.

  • Autoestima y ego: Naranjo diferenciaba claramente entre autoestima y ego. Mientras que la autoestima se basa en la aceptación genuina de uno mismo, el ego se alimenta de la necesidad de aprobación externa y la comparación con los demás. Un ego inflado puede enmascarar una baja autoestima subyacente.

  • El eneagrama y la autoestima: Naranjo utilizó el eneagrama, un sistema de tipificación de la personalidad, para comprender cómo los diferentes tipos de personalidad abordan la autoestima. Cada eneatipo tiene sus propias estrategias y patrones de pensamiento que influyen en su nivel de autoestima.

  • La importancia del autoconocimiento: Para Naranjo, el camino hacia una autoestima saludable pasa por un profundo proceso de autoconocimiento. Esto implica explorar las propias emociones, patrones de pensamiento y comportamientos, así como comprender las heridas y traumas del pasado.


El trabajo terapeutico con la autoestima enfatiza la importancia de la autoaceptación, la coherencia interna y el autoconocimiento como pilares fundamentales para una vida plena y saludable. El amor a un@ mism@ nada tiene que ver con frases o decretos positivos. Para Amar hay que Conocer, para conocer hay que atreverse a Ver a esa criatura en nosotr@ con coraje, y con Alegria. Si no es ahora ¿cuando?

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


2019 Mariana del Moral. Terapia Gestalt

Miembro AETG

bottom of page